martes, 12 de enero de 2010

Eduardo González Viaña y las "Medallitas" de Gregorio Martínez

Nicanor Becerra Castañeda

El 26 de noviembre del 2009, el Congreso de la República condecoró al escritor Eduardo González Viaña, por su producción literaria. Días antes, Gregorio Martínez, en comentario periodístico (Perú21, 18.11.09) escribió su desacuerdo con este homenaje. Don Gregorio tiene el derecho a discrepar o no estar de acuerdo en decisiones de otros, mostrar o demostrar su antipatías o simpatías personales; pero no lo tiene para expresarse con intolerancia, arrogancia e irrespeto hacia un escritor como González Viaña; actitud poco consecuente de don Gregorio, pues días antes escribió "debemos denunciar la intolerancia que germina en la blogosfera con el pretexto de cautelar la moral". (Peru21, 16.08.09), en respuesta a las críticas a su obra "Diccionario Abracadabra".

El comentario de marras, debió ser una crítica con argumentos y razones; en realidad es un pasquín escrito con el hígado y pretende denigrar a González Viaña utilizando adjetivos poco usuales para expresar discrepancias. Gregorio Martínez lo califica como "cuentista de escritura vacía", "autor recóndito", "megalómano", "embustero", "plomazo", "malabarista verbal" y dedicado a "forjarse una fama". Además de estar en "contubernio" con Luis Alva Castro, Presidente del Congreso; quien al condecorar a Eduardo González con su "medalla de oro falso", estaría amortizando "deudas y favores". Don Gregorio, no quiere quedarse callado ante este "acto indecoroso", pues "el abogado cuentista", como él llama al escritor, no lo merece.

Pero Gregorio Martínez no sólo arremete contra González Viaña; con igual lengua o pluma filuda, lo hace también contra Luis Alva Castro, el Congreso (al que llama "instrumento del acto indecoroso"), los medios de comunicación que "promocionan" a González Viaña ("El Comercio", "La República", "El Peruano", "La Industria" de Trujillo, o "Últimas Noticias" de Pacasmayo, son "medios de baja estofa" para él), y por supuesto contra los miles de lectores de González Viaña, a quienes llama (nos llama) "tontos" y parte de una "cáfila confusa y dudosa".

El cuestionamiento a la aceptación de González Viaña a la Medalla del Congreso es la justificación; en realidad los misiles verbales de Gregorio Martínez están centrados en la exitosa producción literaria de González Viaña, a la que califica con gruesos adjetivos, concluyendo lapidariamente que nuestro escritor "jamás acertó en el trabajo novelístico". Y si es así, entonces ¿Por qué don Gregorio se ocupa de González Viaña? Su artículo -llamémoslo así- se ajusta a la expresión quijotesca "ladran, señal que Eduardo avanza".

En posterior artículo, don Gregorio ha castigado con el látigo de su desdén a quienes discrepen con él; curándose en salud, ha rechazando a "los corraleros" que pretendan acusarlo de "envidioso". Estamos de acuerdo, sus motivaciones contra González Viaña no son por envidia; si hay mucho de mezquindad, intolerancia e irrespeto. Los motivos más íntimos sólo él los conoce. Considero si, que es Eduardo González Viaña quien no tiene nada que envidiar a don Gregorio; el éxito literario alcanzado, el prestigio editorial, el cariño y admiración de sus miles de lectores, son el mejor desagravio para un escritor talentoso, creativo, humilde y comprometido con los desposeídos, la democracia y la libertad.
(Publicado en el Diario "Últimas Noticias" de Pacasmayo, el 25.01.2010)

martes, 22 de diciembre de 2009

CORONGO, Novela de Blasco Bazán Vera

Nicanor Becerra Castañeda

La lectura de "Corongo", reciente novela del escritor chepenano Blasco Bazán Vera, nos transporta a la sociedad liberteña del siglo XIX, visualizando paisajes, costumbres, actividades productivas de la época, el poder político local, el rol de personajes-tipo como el capellán y el escribano, las relaciones sociales de las haciendas del valle Chicama, y el rostro descarnado de la esclavitud: abuso, desprecio, explotación de unos hombres sobre otros, por el sólo hecho de ser diferentes en el color de la piel.

"Corongo" es la recreación literaria entre dos razas, basado en hechos históricos sobre la manumisión de los negros esclavos del valle Chicama, confrontados por lo más apreciado del hombre: la libertad. Corongo es el símbolo y ejemplo de lucha contra la esclavitud del hombre por el hombre, que lo embrutece y lo sume en la miseria, el hambre, el dolor y la desesperanza.

Ya no hay más esclavos ni amos, como los descritos en la novela; hoy el hombre es esclavo de sí mismo y otros son los amos: el odio, los vicios, la deshonestidad, la mentira, la hipocresía, la deslealtad, la falta de integridad; son los nuevos amos que esclavizan al hombre actual, arrastrando a las mayorías por caminos de miseria, hambre y atrazo.

Encuentro en Corongo la fortaleza y la visión para dejar de ser esclavos, recuperando la dignidad y el valor que como seres humanos tenemos "siento lo que valgo y aunque me azoten tempestades, el edificio de mi dignidad jamás podrá derrumbarse" -nos dice-, aun cuando "caminemos al filo de la navaja" o la miseria y el hambre nos tiente.

De los amos esclavizados por el odio, la corrupción y del vicio somos víctimas. Sólo la honradez, la integridad, la sabiduría, la disciplina, el coraje y sobre todo, el amor y la solidaridad nos hará libres; pues no se trata de ser libres individualmente, sino que toda la sociedad lo sea.

Dice Corongo "Soy libre, pero los seremos completamente cuando vea a todos mis hermanos respirando aire puro, yendo al colegio, comiendo como personas y no trabajando como animales (...) cuando dejen de comer raciones insorpotables, cuando tengan una casa con ventilación y con higiene, cuando no estén sujetos a enfermedades y epidemias (...) cuando dejen de ser castigados sin piedad, entonces nos sentiremos satifechos. Por esa libertad lucharemos..."

Sigamos soñando con la libertad que se nos niega; que los sentimientos de humanidad y justicia venzan a toda esclavitud, venga de donde venga restituyendo los derechos y la dignidad de hombres libres.

"Corongo" se incorpora a la bibliografía de la literatura regional y nacional, para beneplácito de niños y jóvenes hábidos de desarrollar sus capacidades lectoras y su formación en valores.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Promoción de las Literaturas Transrregionales

Nicolás Hidrogo Navarro
(Coordinador General del Conglomerado Cultural-Lambayeque-Perú).

1. EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS POLÍTICAS CULTURALES
Del 3 al 5 diciembre del 2008 se llevó a cabo en el Museo de la Nación el I Congreso Nacional de políticas Culturales en el Perú, organizado por el Instituto Nacional de Cultura, con el auspicio del Centro Cultural de España, donde se hizo un análisis de Patrimonio Cultural, Museos, cine, radio y tv, Artes Escénicas., música, Lectura, libro, Literatura e Industria Editorial.

Fundamentalmente se habló de todo menos del quehacer literario y la promoción misma de la creatividad y la lectura. Los que tuvieron voz fueron los editores de libros, pero no los “…creadores, gestores e investigadores, con el fin de proponer lineamientos políticos que permitan organizar una nueva institucionalidad para la Cultura dentro del Estado, y para que los diferentes actores se reconozcan como parte importante de un sector de la sociedad generador de riqueza y desarrollo”, como ellos los pregonaron.

Sólo este hecho nos da una clara idea que la actividad literaria es vista como la cenicienta, porque no reporta réditos económicos ni políticos para los gobernantes de turno, porque los creadores saben pensar por sí mismo por su misma condición y pueden ser muy peligrosos a la hora de emitir juicios o poetizar la cruenta realidad. ¿Acaso los poetas y escritores en general son tan peligrosos para un sistema de gobierno que sabe que la opinión de un creador de la palabra perdura y trasvasa barreras nacional? ¿O es sencillamente que quienes nos gobiernan jamás tuvieron como opción la buena lectura o el fascinante mundo de la creatividad y por lo tanto no suelen sentir los que sentimos quienes creamos o promovemos literatura?

La política cultural de comprensión y producción de textos en el sistema educativo nacional, traducidas en el Plan lector de doce libros al año, según un balance general de seguimiento a nivel de la república peruana, no sólo es deficiente, sino que está mal orientado. La idea sólo se ha basado en cuantificar y remontar la lectura de 0.56 libros al año a 12, con una estrategia impositiva sin motivación a la lectura ni inducción a la valoración de textos.

Es más estas lecturas, que inicialmente se suponía sería una perfecta oportunidad para promover autores regionales, terminó siendo invadida por lecturas desliteraturizadas con los libros de “autoayuda”, así autores como Mark Fisher, Wayne W. Dyer, Dale Carnegie, Stephen R. Covey, Spencer Johnson, Jean Ure, Jaime Lopera Gutiérrez, Marta Inés Bernal Trujillo, Deepak Chopra, etc. no sólo han arrinconado a los autores locales de cada región, sino que han desplazando como un “boom literario” a todo aquello verdaderamente relevante para caer en el juego de “hacerse millonario sin trabajar y adelgazar sin hacer ejercicios ni moverse de la cama”. Todo esto por supuesto con el beneplácito propositivo de los mismos profesores de Lengua y Literatura de cada zona.

2. EL LADO CREADOR Y SU DIFUSIÓN
El aspecto creador, pese a sus múltiples y variadas formas de actuar, ha tenido en los últimos años un renacer bajo la égida de organizaciones culturales que ha surgido más fuera del entorno oficial (universidades, INC, Ministerio de Educación) como una característica inherente a la necesidad de existir sin condicionamiento ni imposiciones. Esto ha dado lugar a que surjan nuevos grupos literarios, nuevos movimiento colectivo y se fortaleza organizaciones más antiguas como la propia Casa del poeta peruano”, “Todas las Sangres”, la “Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil” y que están teniendo un rol de protagonismo más notorio en la escena nacional y trasnacional.

Por el lado creador aún subiste rezagos de individualismos, pero ha cobrado fuerza la idea de publicar en colectivo, teniendo como referente que en el Perú no existen editoriales en provincias que tengan una apuesta por autores ni regionales ni nacionales.

El gran problema tanto en la creación como en la difusión y organización estriba en tres problemas secuenciales:
-se crea descontextualizado y desorganizado sin buscar promover el estudio y la inclusión oficial de los autores en las programaciones educativas;
-se difunde la literatura generalmente sin buscar la integración ni el liderazgo y
-las organizaciones parece que cuando empieza a tener un cierto protagonismo se amurallan y no integran ni articulan políticas de inclusión.
Cada quien creen hacer su mejor partido, dejando de lado la gran consigna: conglomerar y articular todo el bloque regional y nacional.

Uno de los problemas de los creadores es que sus apuestas editoriales aisladas y sin inclusión en la programación oficial no funcionan porque nadie en el sistema educativo compra textos sino están en las programaciones ni son recomendados por los docentes o si no están incluidos en el plan lector. Por lo tanto la apuesta de un creado en solitario no sólo es penosa sino ineficaz para la venta y para la consolidación de su propia imagen como creador. La actividad creadora demanda de múltiples perspectivas y agentes: un medio de comunicación que lo difunda, un crítica literaria que lo respalde, ventas a los lectores que le permitan recuperar su capital, estar incluido en el sistema de programación oficial para garantizar su llegada y lectura a aulas, una institución literaria que los respalde y lo promocione y un sistema de integración de presentaciones en cualquier rincón del país o fuera de él.

3. LA PROMOCIÓN CULTURAL
El aspecto de la promoción cultural en el país descansa sobre una mesa sin tablero. No hay fonos para promover actividades de gran envergadura y con una periodicidad menor a las anuales. Es muy bueno los eventos que se den una vez al años como Festivales, Encuentros, pero no es suficiente es necesario un plan más estratégico y con una calendarización menor a la anula y así por ejemplo promover coloquios, seminarios, panes foros, mesas redondas talleres, presentaciones de textos interregionales que no sólo tengan que ver con la creación, sino también el estudio de la crítica literaria, el manejo de estrategias de talleres, el fomento de la lectura. No bastan los cónclaves de los poetas una vez por año.

Es necesario que estos protagonistas hagan un trabajo de interrelacionarse con los lectores dentro y fuera del sistema educativo de formación básica y universitaria, promoviendo una conciencia lectora y surgimiento de nuevos creadores. Para ello hay que hacer alianzas en las entidades e ingresar a ella, porque por iniciativa de ellos no están desde hace mucho tiempo interesados en promover la cultural. La promoción de la cultura literaria tiene que surgir e iniciarse con los propios creadores, es la estrategia más directa.

Esta promoción cultural, será el punto de partida, inicialmente solitario de las organizaciones culturales, peor que luego germinará la semilla de la sensibilización y la participación de las demás instituciones vinculadas al quehacer cultura y el propio Estado. Demos la primera cuota nosotros mismos para exigir la otra a los demás.

4. UNA NUEVA DINÁMICA Y PROPUESTA
Sabido y conocido es que en el Perú no existe una estrategia operativa de promoción de la actividad literaria desde el lado oficial; y, que extraoficialmente, camina por la libre conducido por un puñado de promotores, asociaciones, grupos o círculos literarios que deben resistir todo el embate de la indiferencia y de los propios celos mismos entre sí de los que promueven y empujan el coche de la promoción literaria.

Promover literatura es comprender que el texto que surge de un creador es apenas el punto de toda un iceberg que necesita ser revelado y valorado. Creación, edición y divulgación son tres entornos claves que requieren de mucho empuje publicitario, calidad del propio texto, presentaciones diversas y ganarle algunos espacios mediáticos a la prensa local o nacional, venciendo cualquier escepticismo si se trata de un escritor novel que inicia sus pininos.

Puedes promover literatura a partir de tu propia obra en solitario (cosa muy usual, que yo llamo egoísta), agrupándose en círculos literarios, en clubs, en asociaciones, en círculos de estudios, o puede conglomerarte con otras artes y artistas para hacer la cosa más resonante y acompañada.

En cualquier modalidad debes vencer: escases de dinero para publicar, paciencia de Job para vender y recuperar a cuentagotas tu capital invertido, sabiduría para soportar cuando te cierran la puerta en las instituciones educativas los propios profesores de Lengua y Literatura, sagacidad para aprovechar la oportunidad de venta en cuánto evento literario se dé en un punto del Perú y mucha contundencia para mejorar tu calidad literaria porque los lectores te pueden perdonar un primer mal libro hecho, pero no un segundo.

Promover la actividad literaria en colectivo es más complejo que autopromoverse así mismo y echarse una camionetada de flores con el manido autobombo. Siempre habrá un poeta o narrador en cualquier rincón del Perú que supere toda adversidad, marginación e ignore de la misma comunidad. La peor indiferencia para un escritor está en sus lectores y no en el sistema, así que procuremos ganar lectores, aunque el sistema mismo te dé la espalda.

CONCLUSIÓN
· Las literaturas regionales no sólo tienen un protagonismo histórico por sus autores que migraron a las capitales e hicieron allí su carrera literaria. (7 de cada diez autores con talla mundial, ha procedido de provincias).

· Si el Estado no tiene una política de promoción literaria ni existe una apuesta cultural por los nuevos valores y una revalorización de los existentes, es necesario que estas falencias y debilidades sea revertido por la organización misma de sus creadores para impulsar espacios organizacionales y tribunas intelectuales que permitan sensibilizar y ganar lectores.

· La necesidad de ampliar el espectro de acción de las organizaciones culturales a promover coloquios, talleres de creatividad, producción y comprensión lectora, es una tarea que debe ser compartida con inclusión de los propios poetas y narradores en concomitancia con los docentes.

· Se debe abrir nuevos debates y frentes de discusión y ampliación de al frontera de los autores oficiales en las programaciones oficiales, para poder promover la identidad, los valores literarios locales y nacionales.

· Se debe promover la creación de un fondo editorial nacional para poetas y escritores con ayuda de la cooperación técnica internacional y con un enfoque de autostenibilidad, para editar textos que aún se mantienen inéditos.

· Se debe generar un intercambio y una integración, un ensanche de bases de los organismos promotores de la cultura para fomentar un movimiento plural, abierto, reactivando su propio prestigio con un trabajo más operativo que celebrativo anual.

· Debe generarse un debate ampliado de política de culturales a partir de los propis actores; poetas, narradores, promotores, investigadores e intelectuales y que sus conclusiones se hagan llegar al Congreso de la República, al Ministerio de educación, el Institución Nacional de cultura y a la propia sociedad civil, para informar de la situación real.
(Lambayeque, setiembre 16 de 2009)

viernes, 21 de agosto de 2009

El Derecho a la Crítica

Nicanor Becerra Castañeda

La crítica es la opinión personal analizada como reacción a un tema; en cuanto al quehacer de los políticos, expone defectos y propone nuevas soluciones a los problemas (crítica constructiva) que afectan el bien común. Es éste el sentido de las críticas que ciudadanos y diversas personalidades han pronunciado luego del mensaje presidencial por Fiestas Patrias, haciendo uso de las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita, derechos consagrados en la Constitución Política del Perú.

Como era de esperar, el Presidente Alan García una vez más hizo frente a sus críticos, utilizando su conocido verbo mordaz, despectivo e intolerante para deslegitimar cualquier crítica a su gestión, etiquetando a quienes discrepan con él con frases muy trabajadas como "antisistemas", "perdedores", "pensamiento cuadrado", "enemigos de la democracia", "perros del hortelano" (¿psicosociales presidenciales?), entre otras, que luego son repetidas por Ministros y funcionarios oficialistas y mas de un periodista palaciego.

Comentar que ciertas propuestas presidenciales se han improvisado, que el mensaje tiene cierto tufillo populista (nostalgias del 85-90), omitir con garrocha el tema de la corrupción o que las cifras de logros gubernamentales no reflejan lo que el peruano percibe, han sacado roncha en el ego presidencial, quien persiste en su teoría del "complot internacional chavista", cuando la mayorías ciudadanas sienten como principales problemas la acentuada pobreza, la corrupción en los estamentos públicos, la inseguridad ciudadana o la incapacidad para ejecutar los presupuestos públicos en favor de los más necesitados.

El Presidente es un político consumado, un demagogo doctorado, un zorro viejo de la política tradicional y conservadora, que sabe lo que hace y dice (sin perdón alguno, ni celestial, ni del pueblo peruano), y por su alta investidura debería asumir las críticas con espíritu deportivo, serenidad y con sentido de humor para recibir, aceptar, evaluar y responder con altura y respeto las críticas a su gestión. ¿Cambiará de estilo?, en tanto lo haga, estamos advertidos: ante la crítica a García y su gobierno, la intolerancia... ¡Avanza!


(Publicado en el Diario "Últimas Noticias" de Pacasmayo, el 21.08.2009, con el título: "El Derecho a la Crítica, le guste o no a los políticos")

domingo, 7 de junio de 2009

LA ILUSIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO

Nicanor Becerra Castañeda
Los primeros meses de cada año cientos de profesionales y técnicos desempleados aspiran a una vacante, acudiendo al sector público que tiene la mayor oferta ocupacional, principalmente en educación, salud, programas sociales sectoriales y municipalidades. Sin embargo, el mayor problema es la demanda de trabajo que excede a la oferta laboral, situación que se agrava por la escasa transparencia de los concursos, desde la tardía (o no) publicación de vacantes, la seudo evaluación de expedientes, las sesgadas entrevistas y/o clases magistrales (caso de los docentes) o la –no pocas veces- adjudicación de vacantes a postulantes perdedores, ocasionando reclamos, procesos administrativos y judiciales, que muy pocas veces es solución oportuna y justa.

Ser declarado ganador no garantiza que se ocupe la vacante; casos registrados dan cuenta del despojo, entre gallos y medianoche, de su condición de ganadores y desplazados por el postulante perdedor en complicidad con algún funcionario de "la superioridad", gracias a una ventaja competitiva: una recomendación política, de parentesco o pecuniaria (poderoso señor, Don Dinero). Para muestra este botón: una profesora de un distrito de nuestro valle ganó vacante en una escuela de nivel primario; poco después fue "denunciada" por la colega perdedora de falsificación de documentos. La "superioridad" verificó la autenticidad de los documentos al cien por ciento, sin embargo, le quitó la plaza y le otorgó a la denunciante, por "mayor puntaje", dicen que el Comité que evaluó le había restado puntos (¿?) a la compañera profesora.

Pero también hay ganadores que no merecen esta condición; son aquellos que se valen de títulos profesionales y maestrías falsas para obtener un cargo, como es el caso de un "administrador" de una Municipalidad de este ubérrimo valle; el caso del docente de un instituto tecnológico a quien calificaron una certificación técnica de secundaria como otro título profesional, o el caso del profesor Enrique Verástegui Sisniegas quien ha denunciado favoritismo para otorgar la plaza de Director de la UGEL Pacasmayo a Sigifredo Alzamora, al que habrían otorgado indebidamente mayor puntaje utilizando documentos que no lo justifican, por ejemplo, una segunda especialización, entre otras perlas.

Estas injusticias (en realidad, actos dolosos) han creado un clima de descontento, desconfianza y escasa credibilidad en los concursos laborales del sector público. La ciudadanía y los postulantes a un trabajo están hastiados y asqueados de estos faneones, por lo que exigen respeto y cumplimiento cabal de las normas y procesos que regulan dichos concursos. Sugerimos en lo sucesivo, que toda convocatoria y evaluación de concursos públicos cuenten con la presencia del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Colegios profesionales, los medios de prensa, sindicatos y otros representantes de la sociedad civil, que aseguren la legalidad y transparencia de estos concursos y garanticen los derechos laborales de quienes postulan a un empleo en el sector público.

sábado, 2 de mayo de 2009

ANTRÓPOLOGOS Y DOCENCIA

Nicanor Becerra castañeda

Ciertos amigos me preguntan que hace un Antropólogo en la docencia, qué aporta a la gestión pedagógica y/o qué influencia recibe de ésta; excelente oportunidad para reseñar mi experiencia de Antropólogo en la actividad docente por más de diez años en institutos pedagógicos y tecnológicos, dictado cursos de formación general (realidad peruana, educación cívica, investigación científica), de ciencias sociales, filosofía de la educación e investigación educativa; participando como asesor de proyectos de investigación educativa y tesis o realizando consejería a jóvenes alumnos.

Así mismo, integrando equipos de trabajo para elaboración del PEI, la supervisión de prácticas profesionales, elaboración de publicaciones institucionales; la producción de libros y artículos en temas relacionados con el ejercicio profesional y experiencia docente. Otra función fue la organización, promoción y conducción de eventos de capacitación docente, y como capacitador, en algunos eventos. Labor muy gratificante es haber logrado un clima favorable de aprendizaje y manejo positivo de relaciones interpersonales en el aula, la institución educativa y la comunidad.

Como antropólogo he transmitido a mis alumnos que la educación como proceso debemos entenderla en forma holística, interrelacionada con todas las esferas del saber humano utilizando los aportes de las ciencias naturales y sociales. En la práctica educativa, además de las teorías, estrategias, métodos y técnicas, es importante comprender los aspectos psicológicos, económicos, sociológicos y antropológicos que afectan y en las que se desenvuelven alumnos y docentes (institución educativa, familia, comunidad).

Otro aporte es el método de análisis para el diagnóstico de la realidad institucional y pedagógica que exige métodos cualitativos, además de los cuantitativos. La observación participante y la entrevista (usados por el antropólogo) unidos a la encuesta y otros métodos estadísticos, permiten obtener un mayor conocimiento de la realidad, su problemática y soluciones surgidas de las propias bases. La problemática educativa en el aula puede ser abordada por la investigación cualitativa (etnográfica e investigación-acción) afín a los métodos de investigación antropológica.

Por otra parte, nuestra práctica docente se ha fortalecido con estudios de complementación pedagógica facilitando nuevos conocimientos y capacidades, particularmente en cuanto a teorías educativas, estrategias y métodos de enseñanza, programación curricular (por competencias, contenidos curriculares), el uso de medios y materiales educativos, técnicas participativas y dinámicas de grupo, entre otros, que facilitan la labor de enseñanza.

Mi formación de Antropólogo, unido a la experiencia docente y estudios pedagógicos, me han llevado a trabajar con éxito las tres áreas de desempeño laboral: gestión pedagógica (enseñanza en aula y actividades curriculares complementarias, consejería estudiantil, asesoría y formación docente), gestión institucional (Dirección, planificación y evaluación) e investigación (educativa y proyectos de innovación). En lo personal, satisfacciones invalorables como el aprecio de mis alumnos y colegas.

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Y LOS PROFESORES NO CONTRATADOS?

Nicanor Becerra Castañeda

Ha culminado el proceso de contratación de profesores para educación básica regular, especial y técnico productivo en el país, con la etapa de adjudicación de plazas. En el valle Jequetepeque (provincias Chepén y Pacasmayo) de 1300 postulantes, sólo el 15% logró una plaza de contrato. De los docentes que no lo hicieron, un porcentaje menor trabajará como auxiliares de educación, promotores de alfabetización y docentes en instituciones educativas privadas. Estimamos que en nuestro valle más de medio millar de profesores quedarán marginados del mercado laboral docente; y como la necesidad de trabajo apremia está la opción de crear su propio trabajo y/o acceder a actividades varias en los sectores comercio, transporte, agricultura.

El país con significativos déficit de atención en los niveles de inicial, primaria y secundaria; con preocupantes índices de deserción escolar en zonas de bajos recursos, analfabetismo, pérdida de identidad cultural, destrucción del patrimonio cultural, insuficiente enseñanza de la educación física y bajos niveles competitivos en las disciplinas deportivas, entre otros problemas vinculados a la educación, la cultura y el deporte, tener miles de profesores desocupados es una tragedia que el Perú no lo merece. Son miles de profesores en todo el territorio nacional sin trabajo y sin acceso a capacitarse y actualizarse, pero con formación profesional de cinco años en institutos superiores y universidades, en quienes el Estado y las familias han invertido para tener maestros que contribuyan al desarrollo del país.

En la era de la globalización y la tecnología informática, donde la creatividad y la innovación marcan la diferencia, el Ministerio de educación, los gobiernos regionales, las Municipalidades y la comunidad organizada, deben utilizar nuevas estrategias para captar el potencial profesional de miles de docentes desocupados. En esta línea de reflexión sugerimos la realización de un Programa Nacional de Capacitación, Actualización y Desarrollo de Nuevas Capacidades dirigido a maestros desocupados, no sólo para su desempeño en aula en próximos concursos, sino también para asumir nuevas funciones como promotores culturales, promotores comunales; promotores de lectura, de producción de textos, de elaboración de material didáctico, en educación para el trabajo; como técnicos deportivos, entre otros.

El Ministerio de Educación ha creado el Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural, y en sus actividades considera Concursos Anuales de Proyectos Innovadores "Trabajemos el Patrimonio Cultural en el Aula y la Comunidad". Este programa puede ser uno, entre tantos, que el Gobierno Central puede utilizar para convocar a profesores de todos los niveles sin trabajo, capacitarlos e incorporarlos en instituciones educativas públicas, en alianza estratégica con los gobiernos locales. Recordemos que es competencia compartida de los gobiernos locales la gestión educativa así como la promoción, defensa y conservación del patrimonio cultural.

Sin embargo, la gran piedra en el camino es la frase "no hay presupuesto"; irónicamente si lo hay para gastar millones de soles en cemento, piedra y fierro (léase "obras") tan necesaria, pero no exclusiva en materia de inversión pública. No estamos en contra de la construcción de escuelas, pavimentación de calles y construcción de veredas; estamos sí en contra de la desproporción y discriminación presupuestal para invertir en el recurso humano que el país necesita, creando por ejemplo nuevas plazas para maestros.

Si de financiamiento se trata, además de reorientar los recursos del gobierno central, están los recursos de las regiones y de los gobiernos locales; otra fuente poco utilizada es la Cooperación Técnica; se necesita eso sí, dejar de lado anacrónicos conceptos y prácticas de formulación presupuestal, inyectando una gran dosis de creatividad e innovación en materia de inversión pública que priorice la formación y mercado laboral del recurso humano. Recordemos que desarrollo educativo no sólo es infraestructura educativa y tecnología de punta; es fundamentalmente, calidad de la enseñanza, con docentes capacitados y actualizados, con trabajo y remuneraciones dignas.

(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo el 20.03.2009, con el título "Qué pasa con los profesores que no son contratados" )